|
Podcast |
Noticias LA LEY te ofrece sus podcast, actualizados a diario, para que puedas estar puntualmente informado de la actualidad jurídica Todos los días podrás escuchar los contenidos que hemos preparado con las noticias más destacadas. |
Webinar |
| ENCUENTRO DIGITAL GRATUITO Los MASC en el proceso civil tras la Ley de Eficiencia Cuatro catedráticos de Derecho Procesal analizarán las consecuencias para la práctica de la nueva regulación de los MASC introducida por la LO 1/2025. La cita será el próximo 25 de marzo de 17 a 18 h. | |
Nueva Ley de Eficiencia de la Justicia |
| La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, y sus efectos en la jurisdicción social(1) María Emilia Casas Baamonde Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense Además de la sustitución de los juzgados de lo social unipersonales por secciones de lo social de los nuevos tribunales de instancia, las reformas de la Ley Orgánica 1/2025 en la jurisdicción social se han dirigido a agilizar la tramitación de los procesos, facilitando el pronunciamiento de sentencias de viva voz y la celebración de los actos de conciliación y juicio separadamente, para ganar en eficiencia y aliviar la carga judicial. La reforma procesal más importante ha sido la objetivación del recurso de casación para la unificación de doctrina, cuya admisión suma, al requisito de la contradicción judicial en identidad de supuestos, la existencia de un interés casacional objetivo, que la Ley define, sin vincularlo, lamentablemente, a la tutela de derechos fundamentales. | |
Responsabilidad Penal de los Menores de Edad |
| El debate sobre la responsabilidad penal de los menores: ¿Hay que introducir cambios urgentes en la regulación ante la gravedad de los delitos cometidos? Vicente Magro Servet Magistrado del Tribunal Supremo Se analiza en las presentes líneas el debate que desde hace varios años está surgiendo en la sociedad acerca de la necesidad de introducir modificaciones importantes en el régimen de la responsabilidad penal de los menores de edad ante la gravedad de los hechos que se están cometiendo por menores de edad imputables, y, también, por menores de edad inimputables por tener edad inferior a los 14 años de edad, planteándose por muchos sectores la necesidad de revisar la inimputabilidad de los menores de esta edad, ante la gravedad de hechos que se están cometiendo, y que demuestran la necesidad de introducir reformas legales que eviten la victimización constante que se está produciendo ante la autoría de hechos graves por menores de edad y el fracaso de las medidas de reeducación que se están proponiendo y aplicando. | |
Opinión |
Doctrina |
| La imputación hereditaria de las donaciones realizadas a descendientes legitimarios que repudian la herencia Antonio J. Vela Sánchez Catedrático (Acred.) de Derecho Civil Respecto de la cuestión de la imputación hereditaria de las donaciones hechas a descendientes legitimarios que repudian la herencia existen dos teorías enfrentadas. Una primera que, partiendo de la idea de que el descendiente legitimario que repudia sigue siéndolo, imputa la donación recibida en su legítima estricta y el posible exceso al tercio de libre disposición hereditaria. Otra segunda que, considerando al legitimario descendiente que repudia como un verdadero extraño en la herencia, hace la imputación de la liberalidad únicamente en la parte de libre disposición hereditaria, reduciendo el exceso si lo hubiera. La relevante STS (1ª) 18 diciembre 2024 se ha decantado expresamente por esta última posición doctrinal, desmontando los argumentos de la postura contraria. | |
Tribuna |
| ¿De quién son las rocas de la luna? Una aproximación al Derecho Ultraterrestre Luis Alberto Gil Nogueras Magistrado del Juzgado de Primera Instancia 3 de Zaragoza El artículo aborda la regulación del espacio ultraterrestre, focalizándose en la normativa y tratados internacionales que lo rigen. Desde el primer Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967, que prohibía a cualquier gobierno reclamar recursos celestes, definiéndolos como patrimonio común de la humanidad, hasta tratados más específicos relacionados con la responsabilidad por daños de objetos espaciales o su registro o la recogida y uso de muestras lunares para fines científicos. Una regulación que, aunque ha ido evolucionando, sigue siendo un tema en desarrollo con desafíos interpretativos y de implementación. | |
Tribuna |
| Aspectos elementales de la oponibilidad a terceros del conocimiento de embarque en cuanto a las cláusulas de sumisión a jurisdicción y arbitraje Diego Fierro Rodríguez Letrado de la Administración de Justicia Este texto ofrece un análisis exhaustivo sobre la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (en adelante, TJUE) del 25 de abril de 2024 en los asuntos acumulados C-345/22 a C-347/22. La sentencia aborda aspectos fundamentales relacionados con la oponibilidad a terceros de las cláusulas de sumisión a jurisdicción y arbitraje en los conocimientos de embarque. La decisión del TJUE se centra en la interpretación del artículo 25 del Reglamento (UE) n.o 1215/2012, conocido como Reglamento Bruselas I bis, y examina cómo estas cláusulas, que designan la jurisdicción o el arbitraje para la resolución de disputas, afectan a terceros que adquieren los conocimientos de embarque. Este comentario analiza la influencia de la sentencia en la práctica del transporte marítimo y las implicaciones para las partes involucradas, incluidos transportistas, aseguradoras y otros actores del comercio internacional. | |
Ciberderecho |
| Principios éticos de las IAs e impacto en derechos fundamentales María José Rivas Velasco Magistrada de la Audiencia Provincial de Almería La ausencia de regulación del modo en que los desarrolladores de inteligencia artificial tratan, entrenan y obtienen resultados de los datos que analiza, puede provocar un impacto negativo en los derechos fundamentales generando, incrementando o perpetuando desigualdades, situaciones discriminatorias, no equitativas o injustas. El presente artículo, pretende identificar las posibles repercusiones que el uso de esta tecnología puede provocar en los derechos fundamentales, e igualmente, valorar, como la observancia de los principios éticos elaborados por los organismos internacionales y en la actualidad la reglamentación aprobada por parte de los desarrolladores de los sistemas de IA, puede evitar dicha afectación. | |
| Multa de 600.000 euros a Ibermutua por una brecha de seguridad en el tratamiento de datos personales enviados por mail Por un error humano al programar el envío de archivos adjuntos en los correos remitidos desde la plataforma en línea se comunicaron a distintas empresas y gestorías datos personales de trabajadores que no pertenecían a las mismas. | |
La sentencia del día |
| El TS confirma la condena a la expresidenta del Parlamento de Cataluña por prevaricación y falsedad Rechaza la petición de la recurrente de que se le aplique la Ley de Amnistía, ya que los hechos probados no guardan relación alguna con el proceso independentista catalán. | |
Sentencias y resoluciones |
| Condenada una clínica a indemnizar a una pareja que se sometió a una PCR para viajar al extranjero y a la que se impidió su entrada en Chile por no presentar la PCR convencional que exigían las autoridades No se cercioró de que los certificados emitidos fueran válidos para el fin pretendido. Podían inducir a confusión al emplear un método por entonces novedoso que no se utilizaba para la PCR clásica, de modo que las autoridades sanitarias chilenas consideraron que sólo constituían un test de antígenos. Como consecuencia, los demandantes fueron deportados, a su regreso a España se sometieron a una nueva prueba urgente, y el mismo día de su llegada tomaron un segundo vuelo a Santiago de Chile, soportando más de 39 horas de vuelo y perdiendo 2 días del viaje programado, que tenía por motivo visitar a su hija, residente en ese país, a la que no veían desde hacía más de 6 meses por las restricciones impuestas por la pandemia, sufriendo por ello daños materiales y morales que deben ser resarcidos. | |
| El nuevo sistema de registro de jornada no restringe el disfrute del crédito horario y es ajustado a derecho el descuento efectuado a delegada de prevención ante su falta de justificación de horas No vulnera el derecho a la libertad sindical la implementación de un nuevo sistema de registro de jornada, porque no solo no supone una restricción en el disfrute del crédito horario por parte de los Delegados, sino que sirve para comunicar las horas dedicadas a tareas sindicales, y las horas destinadas a prevención, precisamente por la necesidad de éstas, para poderse reconocer como crédito horario exigen prueba de haberse empleado en reuniones o en el resto de las tareas expresamente previstas en el art. 37.1 tercer párrafo LPRL | |
| Tipo impositivo aplicable en IS a una entidad de nueva creación perteneciente en su inicio a un grupo empresarial Si a la fecha de devengo del IS, la sociedad de nueva creación no formaba parte de un grupo como sucede en el caso, se debe anular la liquidación impugnada porque el requisito negativo de no pertenecer a un grupo mercantil, exigido por el articulo 29.1 de la LIS para la aplicación del tipo de gravamen reducido por entidad de nueva creación, debe cumplirse en el momento de devengo de la obligación tributaria y no en la fecha de constitución de la entidad. | |
Doctrina Administrativa |
Consulta Vinculante. Hacienda Estatal |
| Los partícipes de un fondo de inversión en liquidación que perciben repartos parciales pueden acogerse al sistema de diferimiento por reinversión Durante el tiempo que dure la situación de liquidación del fondo de inversión, los partícipes, contribuyentes del IRPF, podrán acogerse, en cumplimiento de los requisitos establecidos en el art. 94 Ley 35/2006, al régimen de diferimiento por reinversión entre participaciones o acciones de instituciones de inversión colectiva. | |
Resolución DGSJFP |
| La redistribución de un local en trasteros no requiere acuerdo de la comunidad de propietarios La redistribución del local no constituye una modificación del título constitutivo de la propiedad horizontal. Tampoco es obstáculo que la redistribución del local suponga la entrada en el régimen de propiedad horizontal de nuevos copropietarios, lo cual podría tener impacto en el uso de elementos comunes. Si lo que desea la comunidad es restringir la entrada de nuevos propietarios, o los usos de ciertos elementos, tendría que hacerlo en un estatuto privativo, inscrito en el Registro de la Propiedad, para que tenga efectos frente a terceros. | |
Legal Management |
| ¿Cómo funciona el factoring? Puede ser una vía para que tu despacho obtenga liquidez Ilier Navarro Se trata de un mecanismo de financiación a corto plazo en el que una entidad adelanta los cobros al bufete y mejora el circulante. | |
Cuestiones polémicas en comunidades de propietarios |
| El Colegio de Abogados de Oviedo acoge las «XI Jornadas nacionales sobre la Ley de Propiedad Horizontal» En esta nueva edición, que tendrá lugar los días 27 y 28 de marzo, se analizarán distintas cuestiones polémicas de plena actualidad en las comunidades de propietarios. | |
Noticias al Día |
| Convocada la primera prueba de acceso a la Abogacía de 2025 Los Ministerios de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y de Ciencia, Innovación y Universidades han convocado la primera prueba de evaluación de aptitud profesional para el ejercicio de la profesión de la abogacía para el año 2025. | |
| El TC declara inconstitucional la modificación del Reglamento del Senado de 2023 que atribuía únicamente a la mesa de esa cámara la facultad de aplicar el procedimiento de urgencia para la tramitación de proposiciones de ley El Pleno del Tribunal Constitucional, en una sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Juan Carlos Campo Moreno, ha estimado por mayoría el recurso de inconstitucionalidad planteado por más de cincuenta senadores del Grupo Parlamentario Socialista contra la modificación del art. 133.2 del Reglamento interno de esa Cámara que se produjo en el año 2023. | |
| La Sala de Apelación de la AN confirma 7 años de cárcel para el exvicepresidente de la CAM por prevaricación y malversación en la construcción del Campus de la Justicia En su sentencia, de 117 páginas y ponencia del magistrado Eloy Velasco, el Tribunal rebaja de 40 a 10 millones de euros a pagar, de forma conjunta y solidaria a la Comunidad de Madrid, entre el exconsejero y otros acusados. | |
| Bruselas lleva a España ante el TJUE por trato fiscal discriminatorio de no residentes El Ejecutivo comunitario ya advirtió a España de este trato fiscal discriminatorio en 2021 y 2024, pero las autoridades nacionales han defendido en sus diálogos e intercambios posteriores que la legislación tributaria española se ajusta a las normas europeas. | |
| El Consejo de Ministros del Consejo de Europa aprueba el Convenio para la Protección de la Abogacía El Consejo de Ministros del Consejo de Europa ha aprobado el Convenio para la Protección de la Abogacía, fruto de las intensas gestiones llevadas a cabo por el Consejo General de la Abogacía Española en estos últimos días. | |
| La AN condena al Estado a indemnizar con 10.000 euros a una mujer por pasar 408 días en prisión provisional La mujer fue finalmente absuelta del delito de tráfico de drogas por el que fue enviada a la cárcel. En cuanto al importe de la indemnización -ella solicitaba 65.881 euros- la magistrada explica que se debe fijar en función del tiempo de privación de libertad y de las consecuencias personales y familiares que se hayan producido. | |